Ballesta López Carlos
En cirugía de hígado podemos encontrar información de tumores sólidos hepáticos, quiste hepático, quiste biliar (quiste de colédoco) y coledocolitiasis (piedras en el colédoco).
- Tumores sólidos hepáticos
¿Qué es un tumor hepático?
En el hígado pueden aparecer distintos tipos de tumores. Algunos son benignos y otros son auténticos cánceres. Para el estudio de los tumores hepáticos es fundamental determinar si el tejido hepático es sano o si presenta cirrosis (hepatitis crónica). El mejor método para estudiar los nódulos hepáticos es el TAC helicoidal.
¿Cuál es el tratamiento adecuado según el tipo de tumor?
Tumor sólido en hígado con cirrosis (Hepatocarcinoma)
Es el llamado cáncer de hígado y se produce casi sin excepción sobre hígado cirrótico. Suele asociarse al virus de la hepatitis C y menos frecuentemente al B. Cualquier nódulo hepático detectado en un paciente con cirrosis debe considerarse un hepatocarcinoma hasta que no se demuestre lo contrario. Su tratamiento pasa por la extirpación quirúrgica o el trasplante de hígado en algunos casos. Existe un tipo raro de hepatocarcinoma que se llama fibrolamelar que se produce sobre hígado sano.
Tumor sólido en hígado normal
- Adenoma: tumor benigno que suele presentarse en mujeres jóvenes que han tomado anticonceptivos orales durante largos períodos de tiempo y suelen desarrollarse durante el embarazo. Deben operarse cuando son de gran tamaño puesto que entonces el riesgo de que sangren es alto.
- Metástasis: las metástasis son implantes tumorales procedentes de cánceres originados en otros órganos. Es el cáncer maligno hepático más frecuente. Aunque cualquier cáncer puede causar metástasis hepáticas, las producen más frecuentemente los tumores digestivos (colon, páncreas, estómago, etc). Está aceptada la extirpación quirúrgica de metástasis de cáncer de colon puesto que puede ser curativa y alarga la supervivencia. En el resto de cánceres no se ha demostrado su utilidad.
- Hemangioma: es el tumor hepático más frecuente (hasta un 5% de la población). Es benigno y nunca maligniza. Está constituido por un entramado de estructuras vasculares (es como un "ovillo de capilares") y muy raramente causan síntomas. No deben operarse.
- Otros: Hiperplasia nodular focal, Colangiocarcinoma, Hamartoma, Angiosarcoma, Hemangioendotelioma, etc.
La cirugía hepática consiste en la extirpación (resección) del segmento hepático afectado siendo en ocasiones necesaria la resección de un lóbulo hepático completo. Actualmente se están realizando resecciones hepáticas asistidas por laparoscopia. Esta es una técnica muy compleja y que debe realizarse en centros con experiencia e infraestructura suficiente.
- Quiste hepático
¿Qué tipos hay?
Los quistes hepáticos más frecuentes son: los quistes simples y los quistes hidatídicos.
- Quistes Simples: son quistes recubiertos por un epitelio simple cuyo contenido es un líquido claro de características acuosas. Pueden ser únicos o múltiples. Cuando son múltiples y difusos constituyen una enfermedad llamada poliquistosis hepática que suele asociarse, también, a quistes simples en ambos riñones. Son siempre benignos y nunca malignizan. Generalmente no causan síntomas y no requieren tratamiento. El tratamiento quirúrgico se realiza cuando el quiste presenta algún tipo de complicación (ruptura, hemorragia intraquística, torsión) o si producen compresión de órganos vecinos que causen síntomas (compresión del estómago que dificulta la ingesta). La cirugía laparoscópica es la más indicada en estos casos y consiste en defenestrar los quistes (extirpación parcial de su cápsula de manera que quedan abiertos).
- Quiste Hidatídico: son vulgarmente conocidos como "quistes de perro", debido a que están producidos por un parásito (Echinoccocus granulosus) que habita en los perros y que expulsa sus larvas enquistadas con las heces. Aunque generalmente anidan en el hígado, también pueden afectar otros órganos (pulmón, cerebro, etc.). Están constituidos por una doble capa fibrosa externa y otra membranosa interna. Dentro de estas capas habita el parásito (puede ser único o presentar múltiples vesículas hijas). Los quistes hidatídicos deben operarse todos si no presentan signos de estar muertos (entonces aparecen calcificados) dado que pueden presentar complicaciones (rotura a vía biliar o a cavidad abdominal, infección del quiste, etc.). El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación completa del quiste (quistoperiquistectomía).
- Quiste biliar (Quiste de colédoco)
¿Qué es?
Los quistes biliares más habituales son los quistes coledocales que pueden afectar a segmentos intrahepáticos, extrahepáticos o a ambos a la vez. Suelen ser congénitos (de nacimiento) aunque no dan síntomas hasta la vida adulta. También se ha implicado en su génesis una disfunción del esfínter de Oddi. Existen 5 tipos distintos de quistes según donde estén situados y a que parte del árbol biliar afecten.
Los síntomas que producen son brotes repetitivos de colangitis (infección de la bilis retenida en los quistes) apareciendo fiebre, dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen e ictericia (color amarillo de la piel).
Su tratamiento es siempre quirúrgico y varía en función de la localización y extensión del quiste.
- Coledocolitiasis (piedras en el colédoco)
¿Qué es?
La bilis es una sustancia líquida producida por el hígado cuya principal función es permitir la digestión y absorción de los alimentos. La vesícula biliar almacena la bilis producida en el hígado. La ingesta de alimentos provoca un reflejo de contracción de la vesícula de modo que se expulsa su contenido hacia el colédoco (conducto principal de la bilis) que desemboca en el duodeno. En su extremo final (papila Vater) existe un esfínter que se relaja en el momento de la digestión para permitir el paso de bilis.
La bilis está compuesta por sales biliares, colesterol y fosfolípidos en una proporción concreta. Cuando esta proporción se altera se forman pequeños cristales que al crecer producirán las litiasis biliares o "piedras de vesícula". Generalmente, estas litiasis se forman en la vesícula. Cuando la vesícula se contrae las expulsa al colédoco llamándose entonces coledocolitiasis. Las coledocolitiasis también pueden formarse directamente en el propio colédoco, de ahí que a veces se den en pacientes a los que se les ha extirpado la vesícula. Pueden provocar una obstrucción del colédoco de forma que la bilis se acumula en el hígado pasando a la sangre en forma de bilirrubina. El aumento de bilirrubina en sangre provoca un característico color amarillo en la piel llamado ictericia. Cuando la ictericia es importante aparece el prurito (picores en la piel). Los síntomas característicos de la coledocolitiasis son: el dolor y la ictericia. El dolor causado por las coledocolitiasis es un dolor intenso, tipo cólico, de inicio brusco y situado en el epigastrio (la boca del estómago) con irradiación hacia la espalda.
Las complicaciones de la coledocolitiasis son:
- Cólico coledociano: es el dolor intenso que aparece por la impactación de litiasis en el colédoco.
- Colangitis: es la infección de la bilis retenida en el colédoco. Cuando sucede una colangitis además de dolor e ictericia aparece fiebre superior a 38ºC. Es una de las infecciones más graves del organismo y puede provocar un cuadro de shock.
- Pancreatitis aguda: es la inflamación del páncreas causada por la obstrucción de la papila de Váter.
¿Cuál es el tratamiento?
Existen dos tratamientos para la coledocolitiasis:
- CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica): consiste en introducir un endoscopio por la boca hasta llegar a la desembocadura del colédoco. Una vez allí se practica un corte en la papila de Vater (papilotomía) para ampliar el orificio de salida y extraer por allí las litiasis. Es una prueba que no precisa cirugía, pero que es agresiva y no exenta de complicaciones. Su principal indicación es en aquellos pacientes a los que se les ha extirpado la vesícula biliar y que presentan coledocolitiasis posteriormente.
- Cirugía: es el tratamiento más adecuado y puede realizarse por laparoscopia. Consiste en extirpar la vesícula y abrir el colédoco para extraer las piedras enclavadas en éste. Posteriormente se deja un drenaje de seguridad en el colédoco que se retira ambulatoriamente (el paciente puede hacer una vida normal) a partir de los 10 días de la intervención.
Matí | Tarda | |
---|---|---|
Dilluns | 09.30 - 20.00 h | - |
Dimarts | 09.30 - 20.00 h | - |
Dimecres | 09.30 - 20.00 h | - |
Dijous | 09.30 - 20.00 h | - |
Divendres | 09.30 - 19.00 h | - |