Ballesta López Carlos
- Colitis ulcerosa
Afectación, síntomas y complicaciones
Generalmente, la afectación se inicia en el área rectosigmoidea y progresivamente puede ir afectando a todo el colon. La proctitis ulcerosa (afectación sólo del recto) es una forma más benigna de la CU. El síntoma principal es la aparición de diarreas sanguinolentas que se alternan con intervalos de normalidad. Suele acompañarse de fiebre, cansancio, malestar general y mucosidad con las deposiciones. Las complicaciones que pueden aparecer son:
- Hemorragia: es la complicación más frecuente y suele ser el primer síntoma de debut de la enfermedad. Consiste en la emisión de sangre por el ano.
- Megacolon tóxico: se produce cuando el diámetro del colon transverso es mayor de 6 cm de diámetro. Cuando la inflamación de la pared del colon afecta a todas sus capas aparece una peritonitis que condiciona una dilatación del colon. Se considera una urgencia debiendo iniciarse tratamiento rápidamente e incluso operar si la evolución es desfavorable. Si no logra controlarse, termina por producirse una perforación del colon.
- Fístulas rectovaginales: aparecen cuando se afectan las capas del recto que contactan con la vagina.
- Cáncer de colon: está demostrado que el riesgo de padecer cáncer de colon está aumentado en los pacientes con CU extensa de larga duración.
- Manifestaciones extracolónicas: la CU se acompaña y manifiesta, en ocasiones, por la aparición de inflamaciones en las articulaciones (artritis, espondilitis, sacroileítis), alteraciones cutáneas (eritema nodoso, pioderma gangrenoso) y oculares (episcleritis, uveítis).
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento de la CU leve o moderada es médico. Se aconseja evitar comer frutas, verduras crudas y leche. Los fármacos antidiarreicos deben utilizarse con precaución para evitar la dilatación del colon. Los corticoides (prednisona) y la sulfasalazina, administrados tanto vía oral como en enemas, son el tratamiento médico más efectivo. Cuando fracasan pueden utilizarse fármacos inmunosupresores como la ciclosporina y la azatioprina. En una fase de brote agudo grave se requiere hospitalización.
La CU requiere tratamiento quirúrgico urgente en casos de hemorragia masiva, megacolon tóxico fulminante y perforación del colon. El tratamiento quirúrgico electivo suele indicarse cuando la enfermedad se ha vuelto resistente al tratamiento médico o si se ha vuelto corticodependiente (el paciente no puede abandonar la medicación porque al hacerlo reaparecen los brotes agudos). El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación de todo el colon. Según la afectación puede preservarse o no el recto. Las técnicas más habituales son la colectomía subtotal con ileorectostomía y la proctocolectomía total con reservorio ileoanal. Ambas operaciones pueden realizarse por laparoscopia evitando así amplias cicatrices.
- Enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn o enteritis regional es una enfermedad crónica inflamatoria inespecífica que afecta, generalmente, al intestino delgado y colon aunque puede localizarse en cualquier segmento del tubo digestivo desde la boca hasta el ano. Típicamente cursa en forma de brotes agudos intercalados con fases de inactividad. No se ha podido demostrar la implicación de ningún factor dietético, microbiológico, ni inmunológico en su causa. Es una enfermedad de países industrializados del norte de Europa, aunque su incidencia está aumentando en España. Existe una tendencia familiar y suele presentarse sobre los 20 años, pudiendo hacerlo hasta los 40.
Síntomas
La forma de presentación más frecuente es la diarrea crónica. Junto a ésta aparece dolor abdominal, fiebre y cansancio. Puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo aunque la localización más frecuente es en el íleon terminal y ciego (forma ileocólica). Si la afectación es sólo del colon puede confundirse, entonces, con la colitis ulcerosa. La inflamación de las paredes del intestino puede ser severa, causando hemorragia digestivae, incluso, perforación. Son típicas la formación de fístulas intestinales (trayectos que comunican el interior de un asa intestinal con otra) e incluso entre un asa de intestino delgado y la pared abdominal. En brotes agudos pueden formarse pequeñas perforaciones intestinales que condicionan abscesos intraabdominales (bolsas de pus) y plastrones inflamatorios (masa palpable formada por asas intestinales muy inflamadas). Son típicas la aparición de fístulas perianales recidivantes y manifestaciones extradigestivas, tipo artritis, uveítis, episcleritis y formación de cálculos renales.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico curativo. El tratamiento de la enfermedad de Crohn es el de los brotes agudos. Cuando hay afectación perianal es beneficioso el uso de antibióticos como el metronidazol. En fases agudas de la enfermedad se utilizan corticoides (prednisona) e inmunosupresores (azatioprina, ciclosporina).
Debido a que es una enfermedad que cursa a brotes, el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn debe reservarse en caso de aparición de complicaciones, básicamente, obstrucciones intestinales y abscesos o fístulas, que no se resuelven con tratamiento médico. Es importante tratar de respetar el máximo segmento de intestino, puesto que, como cursa a brotes, estos pacientes son sometidos a múltiples operaciones a lo largo de su vida, pudiendo quedar un intestino corto con el tiempo. Estas intervenciones pueden realizarse por laparoscopia. Cabe tener en cuenta que, como son pacientes que deberán someterse a múltiples intervenciones a lo largo de su vida, la laparoscopia es beneficiosa al mantener la integridad de la pared abdominal y evitar múltiples cicatrices.
Matí | Tarda | |
---|---|---|
Dilluns | 09.30 - 20.00 h | - |
Dimarts | 09.30 - 20.00 h | - |
Dimecres | 09.30 - 20.00 h | - |
Dijous | 09.30 - 20.00 h | - |
Divendres | 09.30 - 19.00 h | - |