Unitat Alergo-Rino
Al·lergologia, Otorrinolaringologia
Unitat Alergo-RinoVértigo
¿Cuándo una persona padece vértigo?
Cuando una persona padece vértigo tiene una sensación rotatoria, ya sea porque siente que las cosas giran a su alrededor o que él gira entorno a las cosas. Esta sensación rotatoria suele ir acompañada de inestabilidad o desequilibro y, en algunas ocasiones, también de náuseas, sudoración o vómitos.
¿Cuáles son las causas del vértigo?
El vértigo puede estar causado por múltiples factores, y en función de ello pueden clasificarse en:
- Vértigo central
El vértigo es central si se produce por alteraciones del sistema nervioso central. En este sentido, destacan por su frecuencia:
- Alteraciones de origen vascular.
- Alteraciones cervicales.
- Esclerosis Múltiple.
- Vértigo periférico
El vértigo es periférico si el problema está localizado en el oído. Cuando la alteración se centra en el oído pueden producirse, por orden de frecuencia:
- Vértigo paroxístico posicional benigno (VPPB). Este vértigo se origina al realizar un movimiento brusco, por ejemplo, cuando el paciente se acuesta o se incorpora a la cama, se agacha, extiende el cuello para coger un objeto que está en un sitio elevado, o al girar la cabeza hacia un lado y hacia otro cuando está tumbado. Al realizar estos movimientos, el oído interno del paciente se irrita dando lugar al vértigo. Esta irritación viene dada por una mala posición de unas células llamadas otolitos que se encuentran en el oído interno y se estimulan ante este tipo de movimientos. En este caso el tratamiento para recolocar correctamente los otolitos puede realizarse en la consulta del especialista mediante una maniobra de reposición.
- Enfermedad de Menière. Esta enfermedad se caracteriza por una acumulación de líquidos que ocupan el oído interno. Los síntomas más frecuentes son: ataques de vértigo, náuseas, vómitos y sudoración, pérdida de audición, ruidos y sensación de presión en el oído. Estos síntomas duran entre 30 minutos y 4-5 horas, aunque pueden repetirse durante semanas o meses, intercalados con períodos en que el paciente no tiene síntomas. A medida que la enfermedad va avanzando, el paciente sufre un deterioro de la audición, los ruidos pueden volverse permanentes y el paciente puede desarrollar una inestabilidad progresiva. El tratamiento se realiza en diferentes pasos:
- Administración de fármacos. Aproximadamente en un 70% de los casos se controla la enfermedad con la administración de fármacos, mejorando los síntomas y consiguiendo llevar una vida normal.
- Inyección de gentamicina intratimpánica, un antibiótico que se inyecta a través del tímpano para llegar al oído interno y actuar en el aparato del equilibrio. La aplicación se realiza de forma ambulatoria en la consulta del especialista. Una semana después de la aplicación, el paciente debe volver a la consulta para conocer si ha habido mejoría (reducción de la intensidad, gravedad y frecuencia del vértigo hasta su desaparición). En caso negativo, se procederá a realizar una nueva administración de gentamicina.
- Cirugía. Se realiza únicamente en un 10% de los pacientes que no han encontrado mejoría con los tratamientos anteriores. En función del nivel auditivo, se realiza:
- Laberintectomía. Se realiza en aquellos casos extremos en que la enfermedad ha eliminado la audición del oído. El cirujano extirpa el oído interno del paciente, perdiendo éste la audición.
- Neurectomía vestibular. Se realiza en aquellos casos en que el paciente no ha perdido la audición. El cirujano corta el nervio del equilibrio (vestibular) y permite al paciente mantener la audición.
- Neuronitis vestibular. Es una lesión inflamatoria del nervio vestibular que produce en el paciente una sensación de vértigo sin pérdida de audición. El paciente tampoco escucha zumbidos. La sensación de vértigo se produce en una sola ocasión pero de forma intensa, teniendo una durada de entre 3 y 6 días, en la que el paciente tiene mareo, náuseas y una alta sensación de "inestabilidad" durante 2 o 3 semanas. Durante el tratamiento el especialista administrará fármacos al paciente que deberá, a su vez, realizar ejercicios de rehabilitación vestibular.
- Otras alteraciones del oído, como los tumores (neurinoma del acústico), traumatismos, infecciones, tóxicos (medicamentos que lesionan el oído) o idiopáticos, suponen una cuarta parte de las consultas por mareo y vértigo.
Contacti amb nosaltres
Centro Médico Teknon
Unitat Alergo-Rino
Consultorios Vilana (despacho 194)
Vilana, 12
08022 Barcelona
Horaris
Matí | Tarda | |
---|---|---|
Dilluns | 10:00 - 14.00 h | 15:00 - 19:00 h |
Dimarts | 10:00 - 14.00 h | 15:00 - 19:00 h |
Dimecres | 10:00 - 14.00 h | 15:00 - 19:00 h |
Dijous | 10:00 - 14.00 h | 15:00 - 19:00 h |
Divendres | 10:00 - 14.00 h | 15:00 - 19:00 h |