
Janina Turon i Sans
- Neurofisiología Clínica
- Centro Médico Teknon
Janina Turon i Sans es responsable y coordinadora de Neurojun, unidad de electromiografía y diagnóstico de patología neuromuscular del Centro Médico Teknon.
Somos un equipo de neurofisiólogos clínicos y neurólogos expertos en el diagnóstico de patologías del sistema nervioso. Procedemos de diversas unidades de referencia en patología neuromuscular de hospitales de Cataluña (CSUR-Unidad de Referencia Nacional de enfermedades neuromusculares raras, UEC-unidad funcional con experiencia y conocimiento en enfermedades minoritarias neuromusculares y EURO-NMD, European Reference Network for the thematic grouping of rare neuromuscular diseases (NMDs), del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge).
Nos dedicamos principalmente a la electromiografía y al diagnóstico de afecciones nerviosas periféricas, con un enfoque individualizado que se adapta a las necesidades de cada paciente. Esta labor comienza con una evaluación clínica y la adaptación del estudio de electromiografía, y muchas veces finaliza con una puesta en común con el especialista que ha solicitado el estudio, para mejorar al máximo la información diagnóstica.
También abordamos la patología medular, realizando estudios de potenciales motores evocados mediante estimulación cortical motora.
Cada miembro del equipo trabaja en líneas de investigación específicas, que incluyen el estudio del nervio periférico, el análisis del suelo pélvico, la patología de la placa neuromuscular, enfermedades musculares primarias, polineuropatías y enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica-demencia frontotemporal, entre otras.
Janina Turon es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Neurofisiología Clínica (Hospital Universitari de Bellvitge). Es médica adjunta en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares (MNM) del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSCSP) de Barcelona, donde su labor se centra en los estudios neurofisiológicos de los pacientes de la unidad y aquellos derivados como centro de referencia estatal, europeo y de la red catalana de experiencia y conocimiento en enfermedades minoritarias neuromusculares, así como en el área de influencia del hospital, el traumatismo del nervio y la Unidad Multidisciplinaria de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Es miembro del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad de Electrodiagnóstico Neurológico (SELECNE).
Su labor asistencial en el Centro Médico Teknon ha estado dedicada y especializada desde el año 2003 en estudios neurofisiológicos de diagnóstico y seguimiento de traumatismos del nervio (como lesiones traumáticas del plexo braquial o cualquier lesión del nervio periférico) y, en general, en todas las enfermedades neuromusculares, así como en el abordaje diagnóstico medular con estimulación magnética transcraneal.
Ha sido profesora del curso Multidisciplinary Peripheral Nerve Disorders de la Federation of European Societies for Surgery of the Hand.
También ha sido profesora del Máster en Electrodiagnóstico Neurológico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en la materia Traumatismo de nervio agudo (nerve injury), así como del curso de enfermedades neuromusculares del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y la Universitat Autònoma de Barcelona.
Es docente dentro del Plan de formación continuada del Campus de Aprendizaje del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en el "Taller de simulación de exploración neurológica".
Ha participado en proyectos de investigación sobre deterioro cognitivo en ELA en la Unidad Funcional de ELA y la Unidad Funcional de Demencias del Hospital Universitari de Bellvitge, con una beca de la Mutua Madrileña (2013-2015) y una estancia en el California Pacific Medical Center - The Forbes Norris MDA/ALS Research and Treatment Center.
En los últimos años, su labor investigadora se ha orientado hacia las enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).