Parkinson
Enfermedad del sistema nervioso centralEl Parkinson (EP) es una enfermedad del sistema nervioso central, que afecta entre otras, a estructuras que regulan el movimiento: la manipulación fina, la marcha, la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y de la postura. Una de estas estructuras, la sustancia negra, contiene dopamina, que es un neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento. En la EP, la sustancia negra experimenta una degeneración que conlleva una disminución progresiva de la cantidad de dopamina presente en el cerebro.
Más información:
Teléfono: 93 417 55 86
www.sinapsineurologia.com
Síntomas del Parkinson
Los síntomas de esta enfermedad los podemos dividir en síntomas motores y no motores. Dentro de los síntomas motores destacamos:
- El temblor que es lento y rítmico, más evidente en reposo y suele disminuir con los movimientos voluntarios.
- La bradicinesia o lentificación del movimiento tanto automático como voluntario. Se manifiesta en forma de falta de expresión en la cara, escritura lenta, con trazos pequeños, dificultades para deglutir, parpadear o balancear los brazos al caminar, entre otros síntomas posibles.
- La rigidez muscular es la resistencia para mover pasivamente las extremidades. Su presencia acentúa los síntomas antes mencionados.
- Las anomalías posturales consisten en la inclinación del cuerpo y de la cabeza hacia delante, con tendencia a mantener las rodillas y los codos encogidos.
- Los trastornos al caminar aparecen a lo largo de la evolución. Pueden ser de varios tipos: marcha lenta, arrastrando los pies. Pueden existir pulsiones: pasos cortos y rápidos hacia delante o hacia atrás. Aumento brusco del ritmo de la marcha o episodios de bloqueo, como si los pies estuvieran pegados al suelo.
- Trastornos del equilibrio. Suelen manifestarse en un nivel avanzado de la enfermedad. Pueden propiciar caídas.
Dentro de los síntomas no motores que pueden presentarse, destacamos:
- La depresión y ansiedad
- Los trastornos de memoria y cognición
- Trastornos de conducta
- Problemas olfativos
- Trastornos urológicos y sexuales
- Trastornos del sueño
- Trastornos del ritmo deposicional
- Etc.
Esta enfermedad responde muy bien al tratamiento farmacológico con levodopa y agonistas dopaminérgicos, durante los primeros años (entre 3 y 7 años, según el paciente).Junto con el tratamiento médico, la práctica temprana de rehabilitación: cognitiva, fisioterapéutica, logopédica, así como disponer de atención psicológica para la mejor adaptación a la enfermedad mejora notablemente la calidad de vida de los afectados y de sus familiares.
A medida que la enfermedad avanza el paciente se encuentra con una limitación del efecto del tratamiento médico, con dificultad progresiva para la realización de las actividades de la vida diaria.
Esta situación de progresiva complicación de la Enfermedad del Parkinson obliga a buscar nuevas estrategias terapéuticas, como puede ser la realización de una intervención quirúrgica. Existen diferentes tipos de intervención quirúrgica para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, dependiendo de los síntomas predominantes en cada paciente, ya sean: el temblor, las discinesias, la bradicinesia o las alteraciones de la marcha y del equilibrio.
Descripción de los servicios
El tratamiento es personalizado ya que cada afectado con la Enfermedad del Parkinson presenta necesidades diferentes.
- Consulta de Neurología. Valoración clínica y/o indicación quirúrgica.
- Consulta Terapias complementarias:
- Visita Monodisciplinar: Orientación clínica y terapéutica de la especialidad que elija. (Fisioterapia, Logopedia, Neuropsicología, Psicología, Terapia Ocupacional, Disfagia)
- Exploración Cognitiva: Es una evaluación exhaustiva del funcionamiento mental. Permite examinar las funciones mentales (memoria, atención, velocidad motora, etc.) aportando un conocimiento sobre las áreas alteradas, conservadas. Esta exploración se puede realizar para evaluar y controlar el déficit cognitivo, conocer sus características y su posible tratamiento. Incluye la elaboración de informe y en su caso, recomendaciones terapéuticas.
- Visita Interdisciplinar Valoración integral del estado del paciente, que incluye una exploración del fisioterapeuta, del logopeda, del psicólogo, del neuropsicólogo y del terapeuta ocupacional. Se entrega informe y recomendaciones terapéuticas.
- Tratamiento Individual. Terapias Complementarias: Estos tratamientos se aplican eligiendo especialidad/des, de acuerdo con las necesidades individuales de cada persona.
- Fisioterapia: Las sesiones de fisioterapia ayudarán a optimizar todos los recursos físicos que posee el afectado, manteniendo un buen estado físico, Además proporcionará las estrategias motoras para mejorar la calidad de vida.
- Logopedia: Las sesiones de logopedia ayudarán a tomar conciencia de los diferentes recursos y estrategias que cada persona posee para mejorar los diferentes trastornos de comunicación, deglución y expresión que puedan presentarse.
- Terapia Ocupacional: La Terapia Ocupacional reeduca y optimiza la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) para mantener al máximo la independencia del paciente, tanto en las AVD básicas: Higiene personal, oral, vestido, medicación, baño/ducha, WC, mantenimiento de la salud, socialización, expresiones sexuales, etc.); productividad: Cuidado de la ropa, limpieza, compras, manejo del dinero, mantenimiento del hogar, etc; y ocio: Exploración del ocio/juego; desempeño del ocio/juego.
- Neuropsicología: La terapia cognitiva pretende reducir el impacto del déficit cognitivo que se puede presentar en el transcurso de la enfermedad. (Atención, memoria, concentración, planificación, organización, entre otros.)
- Psicología: La terapia psicológica ofrece valoración y tratamiento de diferentes trastornos depresivos y ansiosos, brindando pautas conductuales y estrategias para mantener la autonomía y mejorar la calidad de vida. Asesoramiento a pacientes, cuidadores.
- Terapia del Dolor: Terapia complementaria enfocada al alivio de dolores y pesadez de las extremidades; terapia manual y masajes contra la rigidez; dolores musculares, sensaciones de hormigueo; relajación, entre otras.
- Vibraciones Mecánicas: Tratamiento complementario para rehabilitar el equilibrio, la marcha y entrenar la musculatura a través de vibraciones mecánicas.
- Terapias complementarias en grupos:
- Terapias de mantenimiento: Terapia de grupo de 5-8 personas, dirigida al mantenimiento global del estado físico y mental, aplicando estrategias interdisciplinares para mejorar la calidad de vida. Se realizan una vez a la semana durante todo el año.
- Cursos Especiales: Que abordan temas concretos de manera intensiva. Ofrecen estrategias de rehabilitación para diversos problemas que puede presentar la EP. Se realizan una vez al mes.
Diagnóstico precoz del Parkinson
Un diagnóstico adecuado y precoz permite conocer la posibilidad de padecer ésta enfermedad antes de que los síntomas motores se presenten. Este hecho facilita que la persona afectada pueda planificar mejor su vida, y realizar una serie de cambios en los hábitos que favorecerán una mejor evolución de la enfermedad. Están en desarrollo fármacos que administrados de una forma precoz, pueden frenar el curso evolutivo de la enfermedad.
Actualmente disponemos de herramientas que ayudan en el diagnóstico precoz del Parkinson:
- Visita neurológica: Para valoración inicial del paciente
- Test de Upsit: Test de screening disfunción olfatoria- Test de gran sensibilidad, que detecta la disfunción olfatoria que puede aparecer años antes del debut de ciertas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson.
- RM craneal- Resonancia Magnética Craneal: Para descartar lesión estructural del cerebro, que pudiera ocasionar Parkinsonismo sintomático: (vascular, hidrocefalia etc.)
- Dat-Scan. Spect con transportadores de dopamina. De gran sensibilidad para confirmar parkinsonismo degenerativo.
- Polisomnografía nocturna: Permite detectar las múltiples alteraciones del sueño descritas en la enfermedad de Parkinson, como el trastorno del sueño REM o el síndrome de piernas inquietas o los movimientos periódicos de las piernas. Estas alteraciones pueden aparecer varios años antes del debut de los síntomas motores clásicos de ésta enfermedad.
- Analítica completa. Para descartar parkinsonismo secundario. Analítica básica que a demás incluya cobre, ceruloplasmina, función tiroidea, vitamina B12 y ácido fólico
Valoración integral multidisciplinar de la enfermedad de Parkinson
La Unidad de Parkinson, con sus propios profesionales y con la colaboración de diferentes servicios del Centro Médico Teknon, coordina la valoración integral y multidisciplinar del afectado de Parkinson, ya diagnosticado, que desea una visión holística de su trastorno.
- Visita Neurológica, para valoración del paciente e indicación de las exploraciones optativas convenientes.
- Visita Interdisciplinar:
- Valoración logopédica. Con ella conseguiremos evaluar los diferentes trastornos de comunicación, deglución y expresión que pueden presentarse y definir los diferentes recursos y estrategias para poder mejorar.
- Exploración fisioterapéutica. Valoración del estado físico del paciente con la finalidad de optimizar los recursos, para mantener un buen estado físico y proporcionar estrategias motoras y mejorar su calidad de vida.
- Terapia Ocupacional. Valora la independencia del paciente en la realización de las actividades de la vida diaria, la productividad y el ocio. Facilita las herramientas para la reeducación y optimización de las mismas.
- Valoración psicológica: A fin de detectar aspectos psicológicos del paciente y su cuidador/familiar que puedan interferir en la adaptación a la enfermedad.
- Exploración cognitiva: Screening que valora diferentes funciones cognitivas que pueden estar alteradas en las diferentes formas de Parkinsonimo. Permite su detección precoz.
- Test de Upsit: Test de screening disfunción olfatoria.
- Analítica completa: Para descartar parkinsonismo secundario a alteraciones metabólicas.
- Dat-Scan: Spect con transportadores de dopamina. De gran sensibilidad para confirmar parkinsonismo degenerativo.
- Resonancia Magnética Craneal: Para descartar lesión estructural del cerebro, que pudiera ocasionar Parkinsonismo sintomático.
- Gammagrafia Cardíaca con MIBG: Para diagnostico diferencial de las diferentes formas de parkinsonismo degenerativo: E. Parkinson, Atrofia multisistémica (MSA), Parálisis supranuclear progresiva (PSP), Degeneración corticobasal gangliónica etc.
Optativo:
- Exploración neuropsicológica. Es una evaluación mas completa de la que se realiza como screening, que permite examinar de forma exhaustiva, las funciones cognitivas: memoria, atención planificación, funciones ejecutivas etc.
- Polisomnografía nocturna: Permite detectar las múltiples alteraciones del sueño descritas en la enfermedad de Parkinson, como el trastorno del sueño REM o el síndrome de piernas inquietas o los movimientos periódicos de las piernas.
- Consulta urología y urodinamia: Para evaluación de disfunción urinaria.
- Consulta digestivo: Para evaluación de los frecuentes problemas digestivos y de estreñimiento.
- Test Genético: para estudio de las formas conocidas de Parkinson genético.
Cirugía
Entre un 10 y un 20% de los afectados de Parkinson precisarán tratamiento quirúrgico. Este tratamiento está indicado cuando los síntomas motores: temblor, discinesias, rigidez, bradicinesia, alteraciones de la marcha, no se controlan eficazmente con el tratamiento farmacológico.
Está contraindicado en pacientes con enfermedades cardiopulmonares graves, en pacientes con parkinsonismo atípico, que no experimentan mejoría con la L-DOPA, en pacientes con importantes alteraciones cognitivas que impidan una correcta colaboración durante la intervención quirúrgica y en pacientes con lesiones estructurales en el cerebro en la zona a intervenir que impidan el adecuado cálculo de las coordenadas de la zona a operar.
La cirugía se lleva a cabo en el Centro Médico Teknon después de la correspondiente valoración clínica por parte de los doctores de la Unidad de Parkinson, que apoyen la idoneidad del procedimiento.