Quimioterapia
El objetivo de la quimioterapia es destruir las células que componen el tumor, con el fin de lograr la reducción de la enfermedad.
Estos fármacos llegan prácticamente a todos los tejidos del organismo, y ahí es dónde ejercen su acción, tanto sobre las células malignas como sobre las sanas.
El proceso de división de las células sanas, normalmente, está estrictamente regulado por unos mecanismos llamados de control, que le indican a la célula cuándo dividirse o cuándo permanecer estable.
En general, la quimioterapia actúa en la fase de división de la célula tumoral impidiendo su multiplicación y destruyéndolas. Con el tiempo, esto se traduce en una disminución o desaparición del tumor maligno.
¿Cómo se administra la quimioterapia?
Aunque depende en cada caso, generalmente, la quimioterapia se administra por vía intravenosa de forma ambulatoria en el Hospital de Día del Instituto Oncológico Teknon. Este tratamiento está compuesto de diferentes ciclos que, en función de cada caso, pueden ser semanales, quincenales, etc.
Cuando se requieren ciclos largos o repetidos de quimioterapia, pueden colocarse dispositivos de acceso venoso como un catéter PICC, vía venosa central de acceso periférico o un port a cath al enfermo, es decir, un dispositivo subcutáneo que da acceso al sistema vascular de forma permanente y que va unido a un reservorio venoso por donde se administra la quimioterapia..
El catéter PICC lo coloca Enfermería en Hospital de Día de Oncología, el port-a-cath lo coloca un cirujano en quirófano bajo anestesia local. Durante la intervención, el especialista comprobará que la localización del dispositivo es correcta.
El paciente llevará el port a cath durante todo el tratamiento. En la mayoría de ocasiones, una vez finalizado el tratamiento, la paciente lleva el dispositivo durante un tiempo prudencial. Es un sistema que no produce molestias. El personal de enfermería realizará los controles pertinentes para determinar que el port a cath funciona correctamente.
El catéter PICC se retira al finalizar la última sesión de tratamiento.
Paralelamente a los ciclos de quimioterapia, el oncólogo realizará a la paciente una serie de controles, principalmente un análisis de sangre, para comprobar que el tratamiento no esté dañando los riñones o alterando los niveles de plaquetas de sangre, entre otros. En función de los resultados, el especialista puede cambiar los ciclos de quimioterapia hasta que la paciente haya recuperado niveles normales en sus análisis de sangre.
¿Cuándo se administra?
La quimioterapia puede ser administrada como único tratamiento en la enfermedad metastásica o bien como neoadyuvante lo que significa que se administra de forma previa a el tratamiento curativo local o bien de forma adyuvante o complementaria después del primer procedimiento curativo local.
¿Qué efectos secundarios puede comportar la quimioterapia?
Los fármacos subministrados en la quimioterapia pueden afectar no solo a las células malignas, sino también a células sanas. Es por ello, que la quimioterapia puede tener efectos secundarios, como:
- Náuseas, vómitos, diarrea y/o estreñimiento. Estos síntomas se producen cuándo los efectos de la quimioterapia repercuten en el aparato digestivo. Para evitar estos síntomas, especialmente la deshidratación, su especialista le recetará medicamentos que pueden ayudarla.
- Úlceras y llagas. Las mucosas son especialmente sensibles a la quimioterapia, como consecuencia, pueden aparecer llagas en la boca o úlceras. Por ello, es importante mantener una buena higiene bucal y dental.
- Caída del cabello. La caída del cabello puede afectar el cuero cabelludo, así como otras partes del cuerpo, como las axilas, las piernas, las cejas, etc. Esto se debe a que algunos fármacos que se utilizan en el tratamiento de quimioterapia afectan el folículo piloso, que da crecimiento al cabello.
- Alteraciones en el sabor. La quimioterapia puede afectar las papilas gustativas de la lengua y paladar. Por ello, es frecuente que algunos pacientes perciban menos el sabor de la comida o bien noten un sabor diferente, más metálico y/o amargo. Este efecto desaparece tras finalizar el tratamiento de quimioterapia.
- Alteraciones en la piel. Puede aparecer picor, sequedad o descamación. Es importante mantener la piel hidratada. Puede consultar con el especialista sobre las cremas más recomendadas.
Es importante que la paciente consulte con su oncólogo los posibles efectos secundarios. Asimismo, en caso de mujeres en edad fértil, es importante que consulten con un especialista sobre preservación de la fertilidad.