Un estudio del Centro Médico Teknon propone un nuevo enfoque en el manejo del dolor en pacientes con síndrome de Ehlers-Danlos y problemas severos de columna
Las disfunciones gastrointestinales, el riesgo de hiperalgesia inducida por opioides, la sensibilización central y los fuertes dolores generalizados a los que se enfrentan estos pacientes hacen necesario buscar nuevos enfoques perioperatorios.
12 de febrero de 2024 /
Centro Médico Teknon
Los pacientes que sufren trastornos del tejido conjuntivo, a causa de una alteración genética como el síndrome de Ehlers-Danlos, tipo hipermovilidad/síndrome de hipermovilidad articular (cuyas siglas son EDS-HT/JHS), enfrentan desafíos significativos debido a la inestabilidad craneocervical. Para tratar esta complicación se llevan a cabo procedimientos quirúrgicos para fijar o fusionar la región occipito-cervical. Actualmente, a escala mundial, en estas intervenciones se sigue empleando anestesia basada en opiáceos. Esto puede parecer paradójico, considerando que en este tipo de pacientes el uso de estos fármacos puede incluso acentuar el dolor (efecto pro-nociceptivo); además, un alto porcentaje de estos pacientes son intolerantes a los opioides o les producen reacciones adversas graves, debido a la presencia de una gran reactividad de mastocitos observada en estos pacientes. Todo ello obliga a valorar otras opciones en protocolos anestésicos, en un grupo de tan alto grado de complejidad y con dolores crónicos casi intratables, a menudo visto en mujeres.
Teniendo en cuenta esta problemática, investigadores del Servicio Central de Anestesia del Centro Médico Teknon del Grupo Quirónsalud Barcelona, junto con otros investigadores del mismo hospital, llevaron a cabo un estudio de revisión de todos los métodos analgésicos usados en el ámbito perioperatorio para presentar información actualizada. El artículo ha sido publicado en la revista Orphanet Journal of Rare Disease y en él se plantea, además, un cambio de paradigma del tratamiento actual de la anestesia y analgesia en estos pacientes. "El dolor que sufren estos pacientes, caracterizado por neuroinflamación crónica, daño neuronal y sensibilización central, ha sido históricamente un desafío para los profesionales médicos, en busca de estrategias efectivas de manejo", explican el Dr. Ramírez-Paesano, integrante principal del equipo de investigadores, y el Dr. Rodiera, jefe de servicio y miembro del equipo de investigadores.
En el artículo, los investigadores del Centro Médico Teknon han propuesto un enfoque innovador que podría marcar un cambio significativo en la forma en la que se aborda el dolor en estos pacientes. Este enfoque, conocido como anestesia total intravenosa sin opiáceos (OFA-TIVA), se basa en la idea de minimizar la dependencia a los opiáceos, tradicionalmente utilizados en los protocolos de anestesia perioperatoria. Adicionalmente, y debido a sus beneficios potenciales, esta técnica anestésica libre de opioides cada vez es más utilizada en el Centro Médico Teknon en otros tipos de cirugías, tales como cirugía bariátrica, cirugía laparoscópica compleja, cirugía de columnas complejas, pacientes con dolor crónico bajo regímenes de opioides y pacientes con antecedentes de náuseas y vómitos posoperatorios.
"La OFA-TIVA se apoya en la analgesia multimodal, combinando fármacos antihiperalgésicos como lidocaína, ketamina y dexmedetomidina. Esta combinación busca no solo proporcionar un control efectivo del dolor durante y después de los procedimientos quirúrgicos, sino también mitigar la necesidad de opiáceos, teniendo en cuenta la alta prevalencia de intolerancia a estos medicamentos en este grupo de pacientes", añade el investigador.
El estudio ha explorado en la literatura indexada, específicamente, la aplicación de la anestesia sin opiáceos en pacientes con EDS-HT/JHS sometidos a procedimientos de fijación occipital/cervical. Los resultados preliminares sugieren que esta estrategia, que utiliza propofol, ketamina, lidocaína y dexmedetomidina, podría ofrecer beneficios significativos en términos de control del dolor y mejora en la recuperación, en comparación con los enfoques tradicionales basados en opioides. El Dr. Ramírez-Paesano también comenta que, al realizar el estudio de revisión sistemática de casos a partir de toda la bibliografía médica sobre estos procedimientos, encontramos muy pocas referencias de otros grupos, lo que pone de manifiesto que el grupo del Servicio Central de Anestesia del Centro Médico Teknon, responsable de este estudio, es el grupo de referencia en anestesia libre de opioides de pacientes con el síndrome de Ehlers-Danlos. Eso se traduce en múltiples consultas internacionales a la búsqueda de soluciones anestésica en estos pacientes muy complejos e intolerantes a los opioides a causa de sus trastornos genéticos.
"En la gestión del dolor posoperatorio, empleamos la metadona como analgésico de rescate, aunque se están explorando opciones no opioides como cannabinoides medicinales, baclofeno, tizanidina, memantina, haloperidol o dextrometorfano", añade el experto. También explica que, aunque no se ha encontrado aún un sustituto completamente efectivo para los opioides en el periodo posoperatorio, se destaca la importancia de minimizar su uso, reconociendo la necesidad de encontrar opciones más efectivas que la metadona como analgésico de rescate, para alcanzar un protocolo perioperatorio completamente libre de opiáceos en el futuro. Dentro de las opciones analgésicas sin opiáceos, se incluye también la analgesia con técnicas regionales guiadas con ecografía.
Una de las consideraciones clave abordadas por la investigación es la complejidad añadida relacionada con la disfunción gastrointestinal, la hiperalgesia inducida por opioides, la sensibilización central y el dolor generalizado severo que esos pacientes enfrentan. En respuesta, se ha propuesto el enfoque perioperatorio de minimización de opioides como una estrategia prometedora, buscando proporcionar alivio del dolor sin los riesgos y efectos secundarios asociados con el uso a largo plazo de opioides.
Este estudio, aunque esclarecedor, subraya la necesidad continua de investigación en este campo. "Sin embargo, los hallazgos hasta ahora sugieren un paso fundamental hacia la evolución de los protocolos de anestesia y analgesia para pacientes con EDS-HT/JHS e inestabilidad craneocervical. Este avance no solo promete transformar el estándar de atención, sino también mejorar sustancialmente la calidad de vida de aquellos que enfrentan desafíos médicos únicos y complejos", finaliza el Dr. Ramírez-Paesano.