¿Qué sucede cuando madre y recién nacido deben separarse tras el parto?
El nacimiento de un bebé marca el inicio de una nueva etapa en la vida de una familia. En esas primeras horas tras el parto, el contacto estrecho entre la madre y el bebé no solo es profundamente emocional, sino también fundamental para su bienestar físico y emocional.
El contacto piel con piel y el inicio precoz de la lactancia materna son prácticas clínicas que favorecen la adaptación del recién nacido, refuerzan el vínculo afectivo y tienen un impacto directo en la salud de ambos. Pero, ¿qué ocurre cuando ese primer encuentro se ve interrumpido?
Cuando madre y bebé no pueden estar juntos desde el inicio
Aunque cada vez son más los hospitales que promueven el contacto inmediato tras el parto, hay situaciones clínicas que requieren una atención especializada y que pueden conllevar, de forma temporal, la separación entre madre y recién nacido. Esta decisión, que siempre debe estar basada en criterios médicos, busca ante todo garantizar la estabilidad y la seguridad de ambos.
En algunos casos, la separación se produce por motivos relacionados con la salud materna, como complicaciones obstétricas que requieren el ingreso en unidades de cuidados intensivos o una vigilancia estrecha en las horas posteriores al parto. En estos escenarios, siempre que sea posible, se valoran estrategias que permitan preservar el vínculo madre-bebé, como facilitar el acceso del recién nacido a la madre en los momentos en que su estado lo permita o planificar el inicio de la lactancia con apoyo especializado.
En otros casos, el motivo de la separación está vinculado al estado de salud del recién nacido. La prematuridad, las dificultades en la adaptación extrauterina o la presencia de alguna patología congénita pueden requerir ingreso en unidades neonatales. En estas situaciones, la implicación activa de la familia y la administración de leche materna adaptada son elementos fundamentales del abordaje asistencial.
Cómo cuidar la lactancia materna en contextos de separación
Las primeras horas tras el nacimiento son decisivas para establecer una lactancia eficaz. Cuando no es posible comenzar con tomas al pecho, se deben facilitar alternativas para proteger la producción de leche y asegurar el posterior "enganche" del bebé.
Recomendaciones
- Extracción prenatal del calostro, con asesoría directa del personal de Enfermería de UCIN Teknon. Previa solicitud del ginecólogo.
- Iniciar la estimulación del pecho y la extracción de calostro dentro de las primeras horas tras el parto.
- Mantener una frecuencia de extracción cada 2–3 horas, tanto de día como de noche.
- Facilitar el contacto piel con piel tan pronto como madre y bebé estén estables
- Usar métodos de alimentación respetuosos con la fisiología del bebé, si no puede mamar directamente.
Además, es importante ofrecer un entorno de acompañamiento emocional e informativo donde las familias puedan expresar dudas, miedos y expectativas.
Compromiso Teknon: cuidar desde el primer minuto
En Centro Médico Teknon trabajamos con un enfoque centrado en la familia. Nuestro equipo multidisciplinar promueve un inicio respetuoso de la vida, minimizando las separaciones innecesarias y adaptando los cuidados al momento vital de madre y bebé. Favorecer el contacto temprano, la lactancia materna y el acompañamiento continuo es parte de nuestro compromiso con una maternidad segura, humana y basada en la evidencia.
¿Tienes dudas sobre cómo será el nacimiento de tu bebé en Teknon?
Consulta nuestra Unidad de Ginecología y Obstetricia y descubre cómo podemos acompañarte en esta etapa única.