Oliver Abadal Bartolomé
La epilepsia se controla adecuadamente con medicación en el 80% de los pacientes. Sin embargo, el 20% restante sufre no solamente las consecuencias de persistir las crisis con el consiguiente peligro de lesionarse y merma de su salud, sino que el proceso ocasiona, principalmente en niños, un deterioro funcional cerebral de mayor o menor cuantía por las crisis repetidas. Además, en ocasiones padecen los efectos indeseables de los antiepilépticos en los niños, principalmente a nivel cognitivo, así como el aislamiento social y la baja autoestima que habitualmente conlleva la enfermedad no controlada.
El paciente resistente a la medicación debe ser referido precozmente, en máximo 2 años desde el inicio de la enfermedad, para evaluación con monitorización vídeo-EEG y así poder considerar si la cirugía puede ser una opción para él.
- ¿Qué hacer si la medicación no funciona?
El paciente resistente a la medicación debe ser referido precozmente, en máximo 2 años desde el inicio de la enfermedad, para evaluación con monitorización vídeo-EEG y así poder considerar si la cirugía puede ser una opción para él.
En edad pediátrica es de capital importancia hacerlo lo antes posible, ya que la morbilidad que pueden ocasionar las crisis repetidas a nivel del desarrollo cognitivo y del comportamiento pueden ser irrecuperables si transcurre demasiado tiempo. La esperanza de la desaparición de las crisis con el paso del tiempo y la espera de una nueva droga con mayor efecto, incluso el ensayo de todas las medicaciones disponibles, tienen un gran riesgo de incapacidades permanentes, debido al tiempo que hacen perder, y que podría evitarse con una precoz consideración de la opción quirúrgica. La resistencia a los fármacos puede y debe determinarse después del ensayo de máximo 2-3 de los antiepilépticos mayores, y no de todos los fármacos disponibles en el mercado.
- ¿Cómo es el preoperatorio?
El proceso de selección prequirúrgica, se inicia por la valoración de la historia clínica, monitorización vídeo-EEG (electroencefalograma) computarizada durante una semana, detección de alteraciones estructurales mediante principalmente la resonancia magnética (RM), y alteraciones funcionales en la exploración neuropsicológica, SPECT, PET y RM funcional o espectrometría por RM.
No en todos los casos es preciso colocar electrodos de registro de EEG intracranealmente, exclusivamente en el 32% de los pacientes intervenidos ha tenido que hacerse. Desde la introducción del sistema de cirugía guiada por ordenador (BrainLab) en nuestra unidad de neuronavegación intraoperatoria se ha facilitado mucho el registro de cualquier estructura cerebral que se precise, se ha facilitado la identificación de las áreas cerebrales a conservar por su importancia funcional y la localización de cualquier anomalía por reducido tamaño que tenga. El método más utilizado es la SEEG (estereo-electroencefalografía) con electrodos profundos, por la mayor comodidad para el paciente y mayor información que facilita, reservando los registros subdurales para los casos que se precisa localizar la función en la convexidad del cerebro.
- ¿Qué técnica quirúrgica se utiliza?
Existen diferentes técnicas quirúrgicas que se aplican específicamente para los diferentes diagnósticos que tienen los pacientes sometidos a cirugía de la epilepsia y poseen también diferentes pronósticos según estos diagnósticos.
- ¿Cuáles son los resultados?
Los grupos con mejor pronóstico son las epilepsias asociadas a una lesión como pequeños tumores benignos o malformaciones vasculares, con un 87% de los pacientes libres de crisis, al extirpar la lesión y el área epileptógena, otro grupo de excelente resultado es la epilepsia medial temporal por esclerosis mesial que es el tipo más frecuente (70%) en las epilepsias temporales no lesionales intervenidas, ya que el 70% quedan libres de crisis. Las epilepsias extratemporales no lesionales tienen peor pronóstico ya que se benefician de una mejoría de la calidad de vida el 75% de los casos pero la ausencia total de crisis se da solamente en el 25-40% de casos. La cirugía paliativa está representada principalmente por la sección del cuerpo calloso, encaminada a evitar las caídas bruscas con lesiones, y la estimulación vagal.
- ¿Cuáles son las principales complicaciones?
Las complicaciones son poco frecuentes, con mortalidad no relacionada directamente con la cirugía e inferior al 1%, cifras menores que la mortalidad, por lesiones producidas durante las crisis, observada en los pacientes farmacorresistentes dejados a su evolución sin cirugía. La morbilidad es transitoria excepto un deterioro de memoria en 1% de las resecciones temporales. Las reintervenciones se dan en el 4.5% de los casos y tienen resultados equiparables a la primera cirugía.
- Conclusión
Desde 1987 a 1997 nuestro grupo efectuó 234 intervenciones de cirugía de la epilepsia, 177 con fines terapéuticos y 57 para diagnóstico con electrodos intracraneales, acumulando la mayor experiencia de la Península Ibérica y una de las principales de Europa. Se debe incrementar el uso de esta terapéutica y sobre todo referir precozmente los candidatos a evaluación prequirúrgica para evitar incapacidades no recuperables y no empeorar el pronóstico de la cirugía, especialmente en edad infantil.
Matí | Tarda | |
---|---|---|
Dimarts | - | 16.30 - 19.30 h |
Dimecres | 11.00 - 14-00 h | 15.30 - 16.30 h |