OftalNova
El ojo humano es una esfera con una presión o tono determinado por el líquido o humor acuoso y el gel vítreo que hay dentro del ojo. El líquido o humor acuoso se produce diariamente con un determinado ritmo de producción (más a primera hora de la mañana y menos hacia la noche) y se elimina a través de una malla llena de canales de drenaje (llamada trabéculo).
El glaucoma se produce cuando se segrega más humor acuoso que el que se elimina, con lo que aumenta la presión intraocular (PIO), que afecta principalmente al nervio óptico, provocando mala irrigación, progresiva pérdida de fibras nerviosas y atrofia.
Una lesión progresiva del nervio óptico causa una disminución progresiva del campo visual. El glaucoma puede provocar ceguera si no se diagnostica y se trata correctamente.
El glaucoma afecta aproximadamente a un 2% de la población. Pueden existir antecedentes familiaresy son factores de riesgo la miopía, hipermetropía (ángulo estrecho), diabetes, etc.
- ¿Qué tipos de glaucoma existen?
Glaucoma crónico o de ángulo abierto
Cuando la malla de filtrado o trabéculo está alterada y dificultan el paso del humor acuoso hacia el exterior hablamos de glaucoma crónico simple y puede aparecer a partir de la tercera o cuarta década de vida.
Glaucoma de ángulo estrecho
En los ojos que son estrechos o de pequeño tamaño (hipermétropes o con iris en meseta) existe una disminución del espacio que hay entre la córnea y la base del iris (el trabéculo). Al dilatarse la pupila (sobre todo por la noche) el iris tapa el trabéculo. La filtración del humor se bloquea y se incrementa la presión intraocular (PIO) bruscamente, causando un dolor intenso en el ojo que puede dañar severamente al nervio óptico. Debe tratarse urgentemente.
Existen otros tipos de glaucomas asociados a tipos de anatomía ocular patológica (glaucoma por pseudoexfoliación, glaucoma pigmentario, glaucoma facomórico o facolítico, etc.), mal desarrollo embrionario (glaucoma congénito), por fármacos (glaucoma cortisónico), etc.
El glaucoma, en general, no produce síntomas y pasa desapercibido pudiendo llegar a fases muy avanzadas de deterioro del nervio óptico. Se detecta en exámenes rutinarios. Es patológico tener presiones intraoculares (PIO) por encima de 23 mmmHg. Si la presión intraocular (PIO) supera 35 mmHg pueden presentarse dolores oculares y/o dolores de cabeza.
En los casos de glaucoma agudo (cierre angular) puede presentarse un dolor muy intenso, tenebrante; la presión intraocular (PIO) en estos casos puede superar 50 mmHg. Es una urgencia médica y se necesita reducir la presión intraocular (PIO) lo más rápidamente posible. El tratamiento disminuye la producción del humor acuoso o facilita su salida para proteger al nervio óptico. Se realiza mediante fármacos, láser o cirugía.
- ¿El glaucoma se puede tratar con fármacos?
El tratamiento con fármacos es siempre el de primera eleccióny consiste en instilar sustancias cuya misión es:
- Reducir la producción de líquidos intraoculares.
- Incrementar la capacidad de filtración del trabéculo, generalmente incrementando la tensión de las fibras del trabéculo o a través de la malla uveal.
Todos los principios activos tienen una acción limitada en el tiempo, de forma que al cabo de unas horas desciende el efecto y se debe recurrir a una nueva dosis. Esto implica que los tratamientos con fármacos se aplicarán de forma permanente cada día y con regularidad.
Si se suspende el tratamiento la presión vuelve a incrementarse.
- ¿De qué maneras se puede operar el glaucoma?
Existen varias maneras de operar el glaucoma:
- Trabeculoplastia con láser térmico
La trabeculoplastia con láser térmico es un tratamiento realizado con un láser (Argón) que provoca pequeñas quemaduras en la raíz del trabéculo. Estas quemaduras al cicatrizar hacen que el tejido se retraiga y se tense de manera que la malla trabecular se abra. Sustituye el efecto del medicamento de una manera más permanente, aunque en general habrá perdido efectividad a los cinco años como máximo.
- Trabeculectomía
Con la trabeculectomía se produce una fístula o paso directo desde el interior hacia el exterior del ojo (por debajo de la conjuntiva). Esta fístula actua en forma de válvula descompresorade la presión intraocular (PIO).La cirugía consiste en tallar un colgajo de la esclerótica hasta llegar al trabéculo. Se realiza una ventana en el trabéculo defectuoso para crear un paso directo del humor acuoso hacia el espacio sub-conjuntival.
Una vez cerrada la incisión se provocará una ampolla de filtración en la zona donde filtra este humor acuoso.
- Esclerotomías no perforantes
Para evitar el paso directo de humor acuoso hacia el exterior del ojo, que tiene riesgo de infecciones, cataratas secundarias y ampollas de filtración muy grandes con paredes quisticas, se han desarrollado unas técnicas consistentes en hacer más delgada la pared escleral, hasta llegar a la pared externa del trabéculo y repermeabilizar los canales de salida del humor acuoso. De esta forma se consigue aumentar la filtración del ojo por sus propios conductos y se elimina el riesgo que implica entrar en el interior del ojo.
- Vávulas externas
En el caso de glaucomas muy avanzados y rebeldes a otros tratamientos quirúrgicos se pueden introducir unas válvulas especiales. Estas vávulas están formadas por una ampolla de expansión de la que sale un conducto de silicona muy fino. La válvula se sutura debajo de la conjuntiva y el conducto se introduce dentro del ojo atravesando la malla trabecular de forma que aspiraría el humor acuoso del ojo hacia la válvula de expansión que habíamos implantado anteriormente.
El postoperatorio varía según la técnica que empleamos.
En las técnicas perforantes (trabeculectomía o implantación de válvulas externas) la presión intraocular se descomprime bruscamente y se necesita un tiempo para que la propia cicatriz regule la presión ocular y, en consecuencia, necesita de un periodo de reposo que oscila entre 1-2 semanas.
En cambio, técnicas no perforantes (viscocanalostomía y esclerotomías profundas), al no dejar un paso abierto hacia el exterior, no se produce la descompresión del ojo y la rehabilitación es prácticamente inmediata, no precisa hacer reposo, ni se producen cambios significativos en la visión.
Con cualquier técnica, sin embargo, será necesario el uso de colirios antibióticos de protección, junto con un colirio antiinflamatorio.
- Trabeculoplastia con láser térmico
- ¿Cuáles son las posibles complicaciones de la operación?
- Infecciones hospitalarias, aunque el tratamiento antibiótico preventivo ha logrado reducirlas.
- Mal control de la presión intraocular tras la intervención tanto porque la presión no descienda todo lo que debería (normalmente debido a que el tejido cicatriza demasiado, lo cual provocaría un mal funcionamiento de la válvula creada) como por el descenso excesivo de la presión, por exceso de acción de la válvula.
- Sangrado de la herida hacia el interior del ojo.
- Catarata secundaria debido al cambio de presión intraocular, asociado a la inflamación postquirúrgica y a la posible hemorragia.
La presión intraocular ideal es la que no produce lesión al nervio óptico. La medición del daño del nervio óptico se realiza por campimetría o medición del campo visual o por estudios comparativos de la cabeza del nervio óptico (papila) o de las fibras nerviosas que llegan a él.
El grosor o resistencia corneal podrán modificar los valores de presión intraocular detectados y es necesario ajustarlos según cada caso.
Una persona joven, sin problemas salud, puede tolerar más presiones intraoculares superiores que una persona mayor, sobre todo si tiene problemas vasculares (diabetes o arteriosclerosis) o tiene el nervio óptico ya muy dañado.
A partir de los 40 años es necesario realizar revisiones oftalmológicas periódicas para determinar la presión intraocular y el estado de nervio óptico, sobre todo en pacientes de riesgo (con antecedentes familiares, miopes, diabéticos) que deben seguir controles de la presión intraocular cada 6 meses y campimetrías anuales.
Si estamos ante un glaucoma con tratamiento, es importante valorar su cumplimiento, eficacia, y tolerancia.
Iridotomía con láser Yag.
Prevencion para glaucoma por cierre angular
Nervio óptico excavado por glaucoma
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Lunes | 09.00 - 19.00 h | - |
Martes | 09.00 - 19.00 h | - |
Miércoles | 09.00 - 19.00 h | - |
Jueves | 09.00 - 19.00 h | - |
Viernes | 09.00 - 13.00 h | 16.00 - 18.00 h |