Colomé Calafí María
Información sobre los tratamientos complementarios para la rinitis.
- Medicina natural
Tratamiento dietético
Hay que tener en cuenta la alimentación en los cuadros de rinitis ya que existen alimentos, que aunque la persona no sea alérgica de manera directa, su consumo excesivo o inadecuado puede afectar al sistema inmunitario y generar o agravar cualquier proceso inflamatorio, por eso hay que eliminar los alimentos que contienen: ácido araquidónico por se un precursor de la inflamación, histamina, excesos de azúcar y grasas, cafeína y alcohol. Hay casos donde podemos sospechar intolerancia alimentaria, donde además de problemas de rinitis pueden aparecer problemas gastrointestinales (flatulencias, diarrea, color irritable…), migrañas, fatiga crónica, cambios repentinos de peso de un día a otro. Es posible que algunos alimentos puedan ser la causa de estas molestias, mediante el test de intolerancia alimentaria podemos determinar cuales son y en que grado somos intolerantes. Una vez determinados los eliminamos temporalmente de la dieta y después de un tiempo podemos reintroducirlos a condición que las molestias hayan mejorado.Suplementos nutricionales. Hay nutrientes esenciales (vitaminas, oligoelementos, ácidos grasos poliinsaturados, aminoácidos…) que son complementos dietéticos y fitoterapia eficaces en el tratamiento de la rinitis.
Perfil bionutricional. Cuando, además de la rinitis hay otros problemas de salud y hace falta una dieta y aportación de nutrientes que cubran la totalidad del cuadro clínico podemos hacer un estudio del perfil bionutricional, que nos permitirá conocer los terrenos bionutricionales en desequilibrio y proponer una cura personalizada. Los 7 terrenos bionutricionales son: carencia en ácidos grasos poliinsaturdos, hipoglucémico, ácido demineralizante, neurodistónico, basocolítico, putrefactivo, intoxicado, y oxidado, hacen referencia a las diferentes funciones corporales y al funcionamiento de cada una de ellas.
Tratamiento homeopático. El tratamiento va encaminado a mejorar la resolución del cuadro, en especial de la rinitis alérgica, rinitis inflamatoria crónica i rinitis infecciosa. Se plantea un tratamiento específico del proceso inflamatorio o infeccioso en curso. En Homeopatía, contamos con un buen número de remedios para el tratamiento de la rinitis, cada uno de ellos describe un cuadro característico que nos orienta a la prescripción de un remedio determinado. Podemos encontrar un remedio de similitud local que se ha de tomar hasta la resolución del cuadro. Si el cuadro tiende a la repetición o ya sabemos que es un cuadro crónico buscaremos el remedio de fondo para prevenir las recaídas y aquí se tendrá que tener en cuenta todos los aspectos generales, físicos y psíquicos de la persona. El tratamiento ha de tener una mayor duración, posiblemente durante unos meses o todo un año.
Homeopatía Spagyrica. La Homeopatía Spagyrica es un sistema holístico ya que comprende el conjunto total de los estados del individuo tanto en la salud como en la enfermedad, en los aspectos físico-orgánico como en el psíquico-mental. El remedio homeospagyrico es un nutriente a nivel energético, físico y funcional. Las materias primas son vegetales, minerales y metales. La Homeospagyria posee remedios nombrados organoespecíficos, es decir, que estan preparados para actuar específicamente sobre un órgano, aparato o sistema. El remedio organoespecífico del aparato respiratorio y ORL actúan nutriendo la propia reactividad del paciente para que recobre la salud, orientados hacia una regulación del sistema defensivo y un mantenimiento adecuado de la mucosa respiratoria, en lo que se refiere a su renovación y a la motilidad mucociliar, y la regulación de la función secretora, favoreciendo su drenaje y limpieza de la mucosa respiratoria. Posteriormente, una vez ha desaparecido o mejorado el proceso agudo, se plantea un tratamiento de fonfo en función del grado de afectación de las estructuras, la cronificación de la enfermedad y las características propias de la persona en relación con su enfermedad, la reposición de nutrientes y la regeneración.
- Medicina tradicional china
La medicina tradicional china propone su actuación en dos planos:
- Fase curativa: Mediante la estimulación de determinados puntos de acupuntura se va reduciendo la actividad histamínica de la mucosa modulando su actividad.
- Fase preventiva: Por todos es conocido que muchos tipos de rinitis son recidivantes. La prevención vendrá determinada por el estudio previo del paciente en su conjunto y haciéndole correcciones biológicas precisas, es decir, el conocimiento de sus perfiles biológico, carencial y emocional.
Acupuntura. En los diversos tipos de rinitis la acción de la acupuntura sobre la normalización de los niveles de secreción de histamina y la normalización de la función respiratoria (siempre que no haya alteración de las estructuras de la nariz) es importante y de una efectividad elevada y sin efectos secundarios. En las enfermedades infecciosas, como la rinitis, sinusitis y otras alteraciones del árbol respiratorio, la acción de la acupuntura resulta muy interesante por su capacidad de elevar y reforzar el sistema inmunitario sin efectos secundarios y evitar las recaídas.
- Tratamiento del equilibrio de las emociones
El tratamiento psicológico tiene que ir enfocado no únicamente un diagnóstico precoz de las posibles causas de la rinitis sino a su prevención. Dentro de la prevención parece importante educar a los pacientes a desarrollar un estilo de vida emocionalmente positivo, ya que éste tiene un importante papel en el riesgo de desarrollar enfermedades. En la rinitis se ha observado la importancia del papel del estrés. Parece que las personas animadas, clamadas, y con tendencia a demostrar emociones positivas, tendrían más resistencia a la enfermedad. Por eso, la prevención tiene que ir dirigida a un manejo adecuado de la expresión emocional y a potenciar un estilo de vida saludable, incluyendo cambios en la alimentación, rutina y higiene del sueño, y realización de actividades placenteras. Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento psicológico tiene que ir enfocada a aumentar la calidad de vida de estas personas y disminuir la interferencia de este problema en su vida diaria. Dentro de las técnicas aplicadas encontramos:
- Control de estímulos, dirigidos a tomar medidas de control ambiental para evitar las causas de origen alérgico. Así, por ejemplo, para la alergia a los ácaros la limpieza más intensa de la casa, acompañada de un aumento de la ventilación, disminución de la humedad ambiental y los acaricidas son las medidas de control ambiental adecuadas. En alergia al polen, hay que evitar salidas al campo los días de sol y viento de mayo o junio. En alergia a los epitelios se usan líquidos desnaturalizadotes de proteínas que se aplican sobre los muebles o en el mismo animal.
- Psicoeducación: Dirigida a informar a los paciente en que consiste, porqué se produce, y porqué se mantiene y las consecuencias de la ansiedad y el estrés.
- Técnicas de manejo de la ansiedad. Como la respiración y la relajación, útiles para reducir la tensión, favorecer la concentración y el recuerdo, y aumentar el estado de bienestar.
- Organización del tiempo. Dirigido a equilibrar las horas de trabajo, ocio y descanso personal.
- Modificación del estilo de trabajo. Dirigiso a diminuir la interferencia del entorno en el trabajo. Consite en modificar los hábitos de trabajo o de estudio si estos fueran ineficaces, aumentar el número y la frecuencia de los descansos, de manera que por cada hora de estudio o trabajo, deberían dedicar unos minutos a descansar. El descanso permite relajar la mente, desentumir los músculos y dar tiempo para que se vaya fijando en el cerebro la información asimilado sin que interfiera en nuevo material trabajado.
- Para los problemas relacionados con el Síndrome de Apnea del sueño. Algunas de las técnicas que se utilizan son la higiene del sueño, dirigida a fomentar el suelo y su calidad. Incluyen, por ejemplo, una reducción del consumo de cafeína o de líquidos unas horas antes de ir a dormir, así como las actividades que pueda provocar la vigilia, como la práctica de deporte a última hora el dia. El control de los estímulos persigue debilitar la asociación entre los estímulos antes de ir a dormir (hora del día, cama, habitación) y otras actividades (leer, mirar la TV, analizar qué ha pasado durante el día, planificar el día siguiente, preocuparse) que favorecen el estado de vigilia incompatible con el sueño. También hay que fortalecen la asociación entre los mencionados estímulos antecedentes y el hábito de dormir y eliminar la asociación entre la conducta de dormir y los estímulos no deseados (p. e. sofá después de comer) para que la conducta de dormir sea más probable delante de los estímulos antecedentes deseados (cama, hora de la noche). La restricción del tiempo de cama, irá dirigida a permanecer en la cama solo el tiempo mientras se duerme, favoreciendo así una asociación positiva entre la cama y el sueño.
- Talleres de tratamiento y prevención del estrés
El estrés es una respuesta del organismo que en determinadas situaciones tiene una función adaptativa y de supervivencia. Sin embargo, cuando esta respuesta es muy intensa, muy frecuente o sostenida en el tiempo, puede ser patológica y causar interferencias y malestar en la persona. Así, el estrés como enfermedad comporta alteraciones de tipo médico (migrañas, problemas vasculares, dolores musculares, problemas gástricos…), psicológicos (irritabilidad, malestar, depresión, baja autoestima) y social (cambios de estilo de vida, disminución de las actividades sociales, problemas de relación interpersonal). Algunos de los principales síntomas que se asocian al estrés son las alteraciones del estado de ánimo, la ansiedad, desordenes en los hábitos alimentarios y trastornos del sueño. Los talleres dirigidos al tratamiento y prevención del estrés, se centran en abordar todos los factores que intervienen en el problema desde diferentes disciplinas y especialidades para garantizar un abordaje más integral y minuciosa. Así, se aborda el problema del estrés combinando técnicas de acupuntura, de homeopatía, bionutrición, psicología, medicina convencional, y medicina natural ofreciendo de esta manera una intervención más exhaustiva y eficaz:
- Manejo de la ansiedad (técnicas de relajación, acupuntura, técnicas de oxigenación y control de la respiración)
- La reestructuración cognitiva de pensamiento y creencias erróneas y disfuncionales que puedan contribuir en la aparición y el mantenimiento del problema del estrés.
- El control cognitivo mediante técnicas de distracción y de control del pensamiento.
- Técnicas cognitivo-conductuales para el manejo del estrés.
- Talleres de deshabituación del tabaco
La adicción al tabaco es un complejo problema de salud que afecta a muchas personas y que, además de la dependencia que genera, es la responsable de múltiples problemas graves. A pesar de las consecuencias nocivas del consumo de la sustancia, muchos fumadores mantienen su hábito a causa de la dificultad del proceso de deshabituación. Contar con ayuda profesional facilita el proceso haciendo que la deshabituación tabáquica resulte más sencilla y eficaz. Dada la complejidad de la adicción al tabaco que comprende factores psicológicos, físicos y sociales, conviene abordar el problema desde diferentes disciplinas y especialidades para hacer un abordaje más integral y garantizar unos mejores resultados. Así, en los talleres de tratamiento del tabaquismo, se pretende facilitar el proceso de deshabituación abordando la adicción desde la medicina convencional, la homeopatía, la acupuntura, la bionutrición y la psicología, haciendo que el abandono del tabaco resulte más fácil y eficaz. En el taller de intervención en tabaquismo se trata:
- Los síntomas de la abstinencia física al tabaco que aparece cuando se retira la sustancia (angustia, insomnio, irritabilidad, cefaleas…)
- El manejo del craving o deseo para fumar mediante el entrenamiento en diferentes técnicas de afrontamiento.
- Refuerzo de la motivación del fumador para realizar el proceso de deshabituación tabáquica.
- Prescripción de tratamiento farmacológico, homeopático o de otros tratamientos de sustitución nicotínica.
- Manejo de la ansiedad (técnicas de relajación, acupuntura, técnicas de oxigenación y control de la respiración)
- Control de variables biológicas: peso, cuantificación de CO2 en aire espirado y medición de la capacidad pulmonar.
- Perfil bionutricional y establecimiento de pautas dietéticas adecuadas para el proceso de cesación tabáquica.
- Revisión Otorrinolaringológica para descartar posibles patologías derivadas del consumo de tabaco.
- Aprendizaje de técnicas y estrategias de afrontamiento para la prevención de recaídas y el mantenimiento de la abstinencia.
- Talleres de oxigenación
Talleres de oxigenación
Mañana | Tarde | |
---|---|---|
Jueves | - | 15.00 - 20.00 h |